¿Por qué el éxito no depende del IQ? La historia del hombre más inteligente del mundo

¿Por qué el éxito no depende del IQ? La historia del hombre más inteligente del mundo

Los aficionados a las carreras de coches de la categoría de Fórmula 1 saben muy bien que una buena posición de salida no garantiza en absoluto un lugar entre los tres primeros en la línea de meta. Incluso el poseedor de la pole puede chocar con alguien, salirse de la pista o no terminar por problemas técnicos. En la vida cotidiana el panorama es similar: ser un superdotado en la infancia no garantiza el éxito en la vida posterior. Y el destino del prodigio William James Sidis es la mejor confirmación de ello.

La historia de un genio con un IQ fenomenal

Considerado uno de los hombres más inteligentes de la historia, William Sidis nació en Estados Unidos, en Nueva York, el 1 de abril de 1898. Sus padres emigraron al Nuevo Mundo desde la ciudad ucraniana de Berdichev (entonces el Imperio Ruso). Su padre, Boris Sidis, se marchó a Estados Unidos a causa de la persecución política (en su país pasó dos años de aislamiento).

Tras trasladarse a Estados Unidos, Boris se graduó brillantemente en Harvard (su mentor fue el gran filósofo y psicólogo estadounidense William James, en cuyo honor Boris bautizó a su hijo; por cierto, William James se convirtió en el padrino del bebé), luego enseñó psicología en la misma universidad, publicó varios trabajos científicos y fue considerado uno de los más grandes psicólogos de su época en Estados Unidos. También era políglota y creó su propia teoría sobre la educación de los niños superdotados.

¿Por qué el éxito no depende del IQ? La historia del hombre más inteligente del mundo

Una fotografía de la infancia de William James Sidis. Fuente de la imagen: doisongphapluat.com.

La madre del futuro genio, Sarah Mandelbaum, fue llevada a América por sus padres dos años después, huyendo de los pogromos judíos. Se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston en 1897, pero sacrificó su propia carrera para criar a su hijo.

El objetivo de sus padres era criar a su propio hijo para que fuera un genio, utilizando la teoría de la paternidad creada por Boris Sidis. Según el autor de la teoría de la crianza, «un niño nunca es demasiado joven para aprender». Y comenzó mostrando al niño cubos con letras.

Las semillas cayeron en terreno fértil (el coeficiente intelectual de William Sidis se estimó posteriormente en 260-300, lo que le convirtió en la persona más inteligente del mundo, ¡posiblemente de toda la historia de la humanidad!) A modo de comparación, un CI de 98 es la media de los habitantes de Estados Unidos, 102 de Alemania, 105 de Japón, y las personas con un CI de 120 ya se consideran inteligentes. El CI de los eminentes científicos Albert Einstein y Stephen Hawking es de 160.

¿Por qué el éxito no depende del IQ? La historia del hombre más inteligente del mundo

A William le resultaba fácil dar, literalmente, todo lo que tocaba. A los 7 meses, el bebé no sólo conocía un gran número de palabras, sino también todas las letras. Al año y medio de edad, se registró un nuevo logro del niño prodigio: era capaz de leer el New York Times de forma independiente.

A los dos años y medio, el niño genio tecleaba con seguridad textos en inglés y francés.

Lo siguiente fue un torbellino, una deriva. Sus padres seguían estresando al niño cada vez más, y sus estudios eran cada vez más estresantes. A los seis años, William ya había tomado una decisión sobre la religión al hacerse ateo.

¿Por qué el éxito no depende del IQ? La historia del hombre más inteligente del mundo

Boris Sidis, padre de Guillermo. Fuente de la imagen: theroyalfamily.ru.

La educación y las habilidades del chico crecieron a la velocidad del rayo:

  • A la edad de siete años, Uliam dominó con éxito todo el programa escolar, tardando unos seis meses en hacerlo. A esa edad, ya sabía siete (¡!) idiomas, entre ellos el alemán, el español y el ruso;
  • A los ocho años, el joven genio tenía cuatro libros en su haber (incluida una monografía muy seria) y había superado con éxito los exámenes de ingreso en Harvard. Pero la administración de la universidad se negó a admitirlo por ser demasiado joven;
  • A los 9 años, el niño prodigio desarrolló su propio sistema de numeración logarítmica;
  • William Sidis se convirtió en estudiante de la Universidad de Harvard en 1911 (sigue siendo el alumno más joven de la historia de Harvard) cuando fue inscrito junto con Norbert Wiener y Richard Fuller en el grupo para niños superdotados. Sin embargo, el año anterior había conseguido dar una conferencia en el Club de Matemáticas de Harvard sobre los objetos en cuatro dimensiones espaciales (la botella de Klein, etc.).

Orgulloso del éxito de su hijo, Boris Sidis publicó un libro en 1911, The Everyman and the Genius, en el que criticaba duramente el sistema escolar estadounidense, señalando las ventajas de aprender en casa. El joven William sirvió de base de pruebas para esta crítica.

Sin embargo, al someter a su hijo a una escolarización tan intensiva, Boris no consideró que estaba privando a su hijo de su infancia. La venganza llegó en 1923, cuando William no asistió al funeral de sus padres.

En el verano de 1914, el joven se licenció en Filosofía y Letras. Pronto tuvo en su bolsillo un diploma con honores de Harvard.

La vida de un joven genio comenzó a tomar un interés activo reporteros, fueron capaces de averiguar que William Sidis absolutamente ningún interés en la hermosa mitad de la humanidad y dio un voto de celibato. Este hecho se convirtió inevitablemente en el objeto de la atención de los periodistas: describieron al chico como egoísta, de mente estrecha, sin querer crear una familia y probar los frutos de la pasión femenina. Una serie de artículos similares en diversos medios de comunicación no pudo pasar desapercibida y supuso un duro golpe para la psique de Guillermo.

¿Por qué el éxito no depende del IQ? La historia del hombre más inteligente del mundo

William James Sidis: infancia, adolescencia, edad adulta. Fuente de la imagen: raillynews.com.

A pesar del gran número de envidiosos y críticos, el trabajo y las actividades científicas del joven fueron más que excelentes. En 1915, el joven erudito aceptó un prestigioso puesto como profesor de matemáticas en la Universidad William Marsh Rice de Houston, Texas. Sin embargo, la enseñanza no fue fácil: los alumnos se burlaban abiertamente de su profesor de trigonometría y geometría (porque no lo consideraban un adulto con experiencia, ya que era bastante más joven en edad).

William recibía burlas no sólo de los estudiantes y de los medios de comunicación, sino también de completos desconocidos. Al cabo de un tiempo, William empezó a recibir amenazas físicas en absoluto.

En 1916 Sidis decide volver a Nueva Inglaterra y se matricula en septiembre en la Facultad de Derecho de Harvard, pero abandona en su último año, en 1919. El motivo de su marcha fue bastante tradicional para la época: la política se arremolinaba en torno al joven.

William fue detenido por su participación en la manifestación del Primero de Mayo celebrada en Boston, y fue condenado a un año y medio de prisión. Cierto es que sus padres consiguieron que el tiempo de cárcel se conmutara por un año de tratamiento en su hospital psiquiátrico. Al final de ese período, William siguió llamándose socialista, pero su padre le explicó a su heredero que la próxima vez que lo enviaran a un manicomio ordinario, no tendría posibilidades de salir.

Después de eso, William desaparece de la vista de los periodistas durante un tiempo; acepta un trabajo como contable y abandona invariablemente el lugar de trabajo en cuanto se conoce su genio.

En 1924, un reportero de The New York Herald Tribune consiguió localizar a Sidious en una oficina de Wall Street. Pronto apareció un artículo en el que se informaba de que el genio de 1909 trabajaba ahora como operador de máquinas de calcular, ganando 23 dólares a la semana por su trabajo.

Sidis consiguió de nuevo esconderse del público durante más de diez años. Siguió trabajando como un humilde oficinista, escribió novelas, publicó bajo un seudónimo un tratado sobre los billetes de tren (el científico era aficionado a coleccionarlos desde la infancia) en el que mostraba cómo aumentar la capacidad de los ferrocarriles, obtuvo una patente para un calendario interminable que tenía en cuenta los años bisiestos.

Se cree que a una edad madura William Sidis conocía unos 40 idiomas, y también creó su propia lengua artificial. Como dijo el propio William, tarda veinticuatro horas en aprender un nuevo idioma.

¿Por qué el éxito no depende del IQ? La historia del hombre más inteligente del mundo

Esta es la única foto existente de Sidis de adulto.

En 1937, su vida fue delatada al público por un corresponsal del New Yorker, lo que convirtió al genio en uno de los héroes de la serie «Where Are They Now», dedicada a personalidades famosas que han caído en desgracia durante mucho tiempo.

Sobre el destino del genio se sabe poco. Murió muy pronto, a la edad de 46 años. El cuerpo de William Sidis fue encontrado en un dormitorio alquilado en Boston en 1944. Vivía solo y no tenía amigos. Causa de la muerte: hemorragia cerebral.

Así se fue la vida del hombre más inteligente de la Tierra. Casi sin dejar rastro.

Posteriormente, muchas personas trataron de encontrar riquezas incalculables, obras científicas secretas y libros de William. Muchos creyeron que un hombre con semejante coeficiente intelectual debía dejar a la humanidad algo muy ingenioso, un avance, como hicieron Tesla y Einstein. Sin embargo, nunca se descubrió nada.

¿Qué conclusiones podemos sacar de esta historia?

El destino de William es, por supuesto, muy trágico. Pero sus fracasos en la vida se deben principalmente a sus elecciones, así como a las de su padre. Así pues, la primera conclusión es que no basta con ser brillante, sino que hay que tomar las DECISIONES CORRECTAS en la vida.

La segunda conclusión es que la capacidad del cerebro para hacer cálculos instantáneos, aprender rápidamente idiomas, absorber y procesar rápidamente cantidades gigantescas de información, es ABSOLUTAMENTE INÚTIL si se queda sólo en la cabeza. Si quieres tener éxito, no sólo debes ser inteligente, sino que debes UTILIZAR esos conocimientos (en tu beneficio y en el de la sociedad).

Y por último: es completamente erróneo pensar que un CI alto es una medida de la inteligencia. Es simplemente un signo de buen pensamiento lógico. Sin embargo, hay diferentes tareas en la vida que se alejan de la lógica y el pensamiento matemático.


Cosas que los hijos nunca perdonan a sus padres (incluso cuando crecen)

La vida cambia para mejor si observas estas 3 leyes básicas del Universo

Él, Ella y la Madre

¿Cómo saber cuánto estás enamorado? Citas de Paul McCartney

Mitos sobre el Biohacking

La vejez no llega hasta que decides invitarla

Next
No more posts
No more posts