La felicidad real y la simulada. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre ellas?

La vida es una medalla con dos caras. Y ambos lados son necesarios y están presentes en la vida de cada persona:
- El primer lado son los interminables problemas que hay que resolver. Y también, los interminables sentimientos de naturaleza negativa y desagradable que acompañan a estos problemas;
- El segundo lado es el vasto mundo que nos rodea, lleno de belleza ilimitada, diversidad asombrosa y un sinfín de oportunidades de alegría y placer en la vida.
Un hombre sabio, maduro y fuerte que vive bien su vida es aquel que ha aceptado con todo su corazón, toda su alma y todo su ser las dos caras de la moneda. Sabe con certeza que habrá problemas, pérdidas y resentimientos. Y no huye de ello, por ejemplo, en el pseudooptimismo de moda.
Y al mismo tiempo, también sabe que el mundo y la vida son hermosos. Salga, tome la alegría. Hay mucha a tu alrededor. Pero una persona incomprendida, inmadura, débil en cierto modo, no acepta. O la primera, o la segunda, o ambas caras de la moneda de la vida.
Y, por lo tanto, sufre. No vive, existe. Puede «huir de la realidad» en diferentes tipos de adicciones (comida, alcohol, juego, adicción a las tiendas, drogas, cigarrillos). E, incluso, en la adicción al trabajo.
Hay que aceptar que los problemas son inevitables. Dejar de pensar que la vida es «un río de leche y crema agria». Que estás hecho para la felicidad. En cambio, tienes que aprender a resolver los problemas de forma rápida y eficaz. Aprende a controlar tus sentimientos y emociones. Y aprender a notar lo bueno.
Pero una cosa es decirlo. Otra cosa es hacerlo. Entonces, ¿cómo aprendemos a ser felices en un montón de problemas?
Para ser feliz, hay que aprender a convertir todos los problemas en tareas. Es decir, de «me siento mal, me siento fatal, mi vida es un asco», pasa a preguntarte: «¿Qué quiero en cambio? ¿Qué es lo que quiero? ¿Ser qué?»
Y aquí, en este punto, pasamos de la posición de «víctima de la vida y las circunstancias» a la posición de «soy fuerte y puedo». Y, si la tarea está planteada, sólo queda encontrar la manera de resolverla.
Sí, hay cosas que escapan completamente a nuestro control. Pero siempre, incluso en ellas, podemos fijarnos un objetivo: no cambiar las circunstancias, sino vivirlas con eficacia. Y en situaciones de pérdida irremediable, ésta sería la tarea correcta.
En cuanto a los sentimientos que nos atormentan día y noche (tristeza, ira, odio, envidia, resentimiento, anhelo, etc.), debemos aceptarlos simplemente como el coste de la vida. Por ejemplo, le dices a una persona: déjate llevar por tus sentimientos, no los presiones, no los niegues, y te mira como si estuvieras loco. No está acostumbrado. Desde entonces, el pseudooptimismo reina en la sociedad. Y andar con una sonrisa las 24 horas del día es tu responsabilidad, así como publicar tu preciosa vida sin nubes.
Así que si quieres simular la felicidad, simúlala. Pero no a ti mismo!
Porque sólo un reconocimiento honesto y sincero de tus sentimientos y permitirte vivirlos, gritarlos, bailarlos, hablarlos, dibujarlos, escupirlos en verso, puede ayudar a reducir el nivel de destrucción que tienen en todo el cuerpo, y en la vida en su conjunto.